top of page

Actualizacion salarios minimos 2019


RESOLUCIÓN del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos general y profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2019.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- STPS.- Secretaría delTrabajo y Previsión Social.- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. RESOLUCIÓN DEL H. CONSEJO DE REPRESENTANTES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS QUE FIJA LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERAL Y PROFESIONALES VIGENTES A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2019. En la Ciudad de México, el día 17 de diciembre de dos mil dieciocho, siendo las -11 horas con 30 minutos,presentes los CC. miembros del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los SalariosMínimos en el domicilio de ésta, sito en el edificio número catorce de la Avenida Cuauhtémoc, procedieron a fijar los salarios mínimos general y profesionales que entrarán en vigor en la República Mexicana a partir del1°. de enero de 2019; VISTOS para resolver el Informe de la Dirección Técnica y demás elementos de juicio, y RESULTANDO: PRIMERO. La fracción VI del apartado A) del artículo 123 constitucional faculta a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para fijar éstos y a su vez el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo establece que dichos salarios se fijarán cada año y comenzarán a regir el primero de enero del año siguiente. SEGUNDO. En cumplimiento de los deberes y atribuciones señalados en la fracción III del artículo 561 y en el artículo 562 de la Ley Federal del Trabajo, la Dirección Técnica llevó a cabo los trabajos de investigación y realizó los estudios necesarios para determinar las condiciones generales de la economía del país, los principales cambios observados en la evolución de las actividades económicas, así como las variaciones en el costo de la vida de las familias. TERCERO. El 06 de diciembre de 2018, la C. Secretaria del Trabajo y Previsión Social hizo llegar alPresidente de esta Comisión Nacional de los Salarios Mínimos la solicitud de revisión de los salarios mínimossustentada con el estudio "Propuesta de recuperación del salario mínimo a nivel nacional y en la Zona Libre de la Frontera Norte", en uso de la facultad que les confiere la fracción I del artículo 570 de la Ley Federal delTrabajo. Asimismo, se hace constar en el escrito de la C. Secretaria que la Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial se cercioró de que la solicitud satisface los requisitos señalados en la fracción II, incisos a) y b) delmencionado artículo. Con fecha 29 de noviembre de 2018, la entonces designada por el Presidente Electo de la República como C. Secretaria del Trabajo y Previsión Social, hizo entrega al Consejo de Representantes de los Salarios Mínimos la Propuesta de recuperación del salario mínimo a nivel nacional y en la Zona Libre de la Frontera Norte. El Consejo de Representantes valoró el estudio citado, al igual que el comportamiento de laeconomía durante el lapso transcurrido de 2018, así como sus expectativas para el año 2019 a través de los indicadores contenidos en los Informes que la Dirección Técnica realizo en el lapso referido y que presentó a la consideración del Consejo de Representantes, y confirmó la existencia de condiciones económicas que justificaran la fijación del salario mínimo general y de los salariosmínimos profesionales vigentes a partir del 1º de enero de 2019. CUARTO. La Dirección Técnica investigó las características y la evolución de las condiciones del mercado laboral y de las estructuras salariales, y obtuvo información y estudios de instituciones oficiales conanticipación a la elaboración del Informe correspondiente y respetó el plazo legal para la recepción y análisis de los informes y sugerencias que desearan hacer los(as) trabajadores(as) y patrones(as). QUINTO. A partir del proceso de fijación de los salarios mínimos que entraron en vigor el 1° de enero de2017, el Consejo de Representantes introdujo una innovación en el procedimiento de fijación de dichossalarios: el Monto Independiente de Recuperación (MIR), que se tipifica de la siguiente manera: 1) Es unacantidad absoluta en pesos. 2) Su objetivo es única y exclusivamente contribuir a la recuperación del poderadquisitivo del salario mínimo general. 3) No debe ser utilizado como referente para fijar incrementos de losdemás salarios vigentes en el mercado laboral (salarios contractuales, federales y de la jurisdicción local;salarios diferentes a los mínimos y a los contractuales; salarios para servidores públicos federales, estatales ymunicipales; y demás salarios del sector informal). 4) El MIR podrá ser aplicado tanto en un procedimiento deRevisión salarial como de fijación salarial previstos en el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo. El propósito del MIR es hacer posible que se recupere el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados que perciben un salario mínimo general. El Consejo de Representantes acordó continuar aplicado el proceso de la MIR en la nueva fijación del salario mínimo. SEXTO. El Consejo de Representantes manifiesta su voluntad de continuar avanzando de maneraresponsable y sostenida en la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores que perciben un salariomínimo, haciendo eco de las pláticas permanentes entre el Gobierno Federal y los factores de la producciónpara conocer su sentir y de manera responsable, concertada, y con elementos objetivos revisar el salariomínimo general. CONSIDERANDOS: PRIMERO. El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su apartado A),fracción VI, es imperativo en señalar los atributos que debe reunir el salario mínimo. El artículo 90 de la LeyFederal del Trabajo en vigor recoge este señalamiento constitucional al establecer que el salario mínimodeberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un(a) jefe(a) de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los(as) hijos(as). SEGUNDO. La fracción VI del apartado A) del artículo 123 constitucional y el artículo 94 de la Ley Federal del Trabajo disponen igualmente que los salarios mínimos deben ser fijados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Asimismo, la fracción VIII del artículo 557 de la Ley Federal del Trabajo faculta al H. Consejo de Representantes para fijar los salarios mínimos legales. TERCERO. En cumplimiento a lo dispuesto por la fracción VI del apartado A) del artículo 123constitucional y por el 96 de la Ley Federal del Trabajo, la Dirección Técnica propuso al Consejo deRepresentantes crear la Zona Libre de la Frontera Norte, la cual estará vigente a partir del 1 de enero del 2019, integrado por los municipios que hacen frontera con Estados Unidos de Norteamérica: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el Estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el Estado de Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el Estado de Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el Estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el Estado de Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el Estado de Tamaulipas. CUARTO. Por lo anterior, para efecto de la aplicación del salario mínimo general y para los salarios mínimos profesionales, el país queda dividido en dos áreas geográficas, conformada por la Zona Libre de laFrontera Norte, integrado por los municipios anteriormente citados, y el resto de los municipios del país y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. QUINTO. Conforme a lo establecido en los artículos 561 fracción III y 562 de la Ley Federal del Trabajo, laDirección Técnica practicó las investigaciones y estudios necesarios, así como los complementarios que se los solicitaron, mismos que fueron considerados por el Consejo de Representantes durante la presente fijación de los salarios mínimos. SEXTO. El Consejo de Representantes estudió, analizó, debatió y aprobó el informe preparado por laDirección Técnica conforme a lo establecido en los artículos señalados en el punto anterior. Asimismo,constató y manifestó su acuerdo en que dicho Informe daba cumplimiento a lo establecido en los artículos 561y 562 de la Ley Federal del Trabajo. En el marco de referencia que aporta el Informe de la Dirección Técnica, así como los informes mensualesque presenta a consideración del Consejo y que han sido aprobados por éste, los elementos que locontextualizan son los siguientes: § Se proyecta un crecimiento mundial de 3.7% en 2018 y 2019, es decir, 0.2 puntos porcentuales por debajo de lo previsto en el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril de 2018, aunque bastante por encima del nivel registrado durante 2012-2016. Las diferencias entre las perspectivas de los distintos países y regiones son notables. Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga constante en 3.7% en 2020, dado que el menor crecimiento de las economías avanzadas. § El crecimiento económico global proyectado para 2018 se mantiene en torno a una tasa del 3.3%. Sin embargo, al haber aumentado la incertidumbre sobre la dinámica de crecimiento futuro, se esperan menores tasas de crecimiento para 2019 y 2020. · El Departamento de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica, informó que el Producto Interno Bruto (PIB) real de esa nación, es decir, el valor de la producción de bienes y servicios producidos en territorio estadounidense menos el valor de los bienes y servicios utilizados en su producción, ajustado por la variación de precios, creció a una tasa anual de 3.5% durante el tercer trimestre de 2018. Lo anterior, de conformidad con el avance estimado publicada por el U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA). Durante el segundo trimestre del presente año, el PIB real observó un crecimiento de 4.2 por ciento. · El aumento en el PIB real en Estados Unidos de Norteamérica durante el tercer trimestre de 2018 es reflejo de contribuciones positivas de los gastos de consumo personal (GCP), de la inversión privada en inventarios, del gasto del gobierno en sus diferentes niveles: federal, estatal y local, así como la inversión fija no residencial; los cuales, fueron parcialmente compensados por un desempeño negativo observado en las exportaciones y en la inversión fija residencial. Por su parte, lasimportaciones, las cuales son consideradas como una sustracción en el cálculo del PIB, crecieron. De conformidad con información del Fondo Monetario Internacional (FMI), la expansión que se está produciendo en el año 2018 refleja fundamentalmente el crecimiento de Estados Unidos de Norteamérica (2.8%), apoyado por el impulso fiscal que debería mostrar signos de agotamiento en 2019, y de China (6.6%), donde también se proyectan tasas de crecimiento menores en 2019. En la zona del euro han sido revisados a la baja los pronósticos de crecimiento hasta una tasa de 2.2%, frente al 2.4% de 2017. En Reino Unido, el proceso de negociación de la salida de la Unión Europea(Brexit) se suma el aumento de la tasa de interés de política, lo que llevaría la tasa de crecimiento al 1.5% en 2018 (en comparación con el 1.8% de 2017). En Japón, la capacidad productiva muestra ciertas restricciones que explicarían el menor ritmo de expansión en 2018: la tasa de crecimiento se situaría en torno al 1.1%, seis décimas por debajo de la del año anterior. · En la primera mitad de 2018, la zona del euro creció menos de lo esperado (2.5 y 2.2% en el primer y segundo trimestre, respectivamente). Se anticipa que en 2018 y 2019 el crecimiento se ubicará en torno al 2%, apoyado por una política monetaria acomodaticia. El consumo seguirá siendo dinámico gracias al menor desempleo y a la recuperación de los salarios. No obstante, crece la incertidumbre sobre las condiciones del retiro de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), que tendrá lugar enmarzo de 2019. · Para 2018 y 2019 en Japón se anticipa un crecimiento ligeramente superior al 1%. Japón es el único país avanzado que no ha anunciado un término a sus compras de activos para apoyar la actividad económica y la inflación. Los principales desafíos para la economía japonesa son el control de la deuda pública, que en 2017 alcanzó su mayor nivel histórico (224% del PIB), las tensiones comerciales, sobre todo en el sector automotor, y la reducción de la fuerza laboral por elenvejecimiento de la población. · El crecimiento de la economía china sigue mostrando una modesta desaceleración. Entre 2016 y 2018, la expansión anual del PIB bajaría de 6.9 a 6.7% y todavía sería una de las más altas del mundo, después de la registrada por India. Esta desaceleración refleja, en parte, un cambio en los motores de crecimiento de la inversión al consumo. Dado el gran tamaño de su economía, China explica una tercera parte del crecimiento del PIB mundial, superando el aporte conjunto de los países desarrollados. · El crecimiento agregado en el grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo se estabilizó en el primer semestre de 2018. En las economías emergentes de Asia se mantuvo un fuerte crecimiento, respaldado por un repunte impulsado por la demanda interna en la economía india, que en 2017 registró el menor ritmo de expansión en cuatro años, aun cuando la actividad en China se moderó en el segundo trimestre en respuesta a una regulación más estricta del sector inmobiliario y la intermediación financiera no bancaria. · En las economías de África subsahariana y Oriente Medio exportadoras de combustibles, el crecimiento fue mayor gracias al aumento de los precios del petróleo. · En América Latina continuó la recuperación, aunque a un ritmo más tenue que el previsto, debido a que el endurecimiento de las condiciones financieras y una sequía pusieron freno al crecimiento en Argentina y un paro nacional de camioneros creó trastornos en la producción en Brasil. · Entre las economías avanzadas, la inflación subyacente aumentará a lo largo del horizonte de pronóstico, con diferenciaciones entre los diversos países, mayormente en función de susposiciones cíclicas. En Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, la inflación subyacente del gasto de consumo personal, el indicador preferido de la Reserva Federal, aumentaría 2.1% en 2018 y 2.3% en 2019, al elevarse el producto por encima de su potencial debido al considerable estímulo fiscal pro cíclico. Se supone que la inflación subyacente disminuirá gradualmente a 2% a partir de entonces, al aplicarse una respuesta de política monetaria quegarantice que las expectativas permanezcan bien ancladas. En la zona del euro, se proyecta que el índice básico armonizado de inflación de precios al consumidor aumentará lentamente a 2% de aquí a 2022, reflejando la influencia de elementos retrospectivos en los procesosinflacionarios. · Dentro del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevén tasas de inflación subyacente más dispersas que entre las economías avanzadas. En buena medida, ladispersión refleja diferencias en las posiciones cíclicas, el grado de anclaje de las expectativas inflacionarias y las metas de inflación. · De conformidad con información de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de desempleo durante septiembre de 2018 en los países que integran dicha organización descendió 0.1 puntos porcentuales al ubicarse en 5.2%, enpromedio. De igual forma, el total de personas desempleadas en los países pertenecientes a la organización fue de 33 millones 51 mil en el mes de referencia, cantidad que supera sólo en400 mil personas el nivel registrado en abril de 2008, es decir, antes de que la crisis financiera mundial generara efectos sobre el mercado laboral mundial. · En la zona del euro, la tasa de desempleo se ubicó en 8.1% durante septiembre, cifra similar a la observada en julio y agosto previos. Los principales descensos en la tasa de desempleo se observaron en Portugal, cuyo indicador disminuyó 0.3 puntos porcentuales al ubicarse en 6.6%;para los casos de Bélgica (con una tasa de desempleo de 6.3%), Irlanda (5.4%), Letonia (7.2%), Luxemburgo (5.0%) y Países Bajos (3.7%) se observaron descensos de 0.2 puntos porcentuales en cada país. En contraste, la tasa de desempleo en Italia creció en 0.3 puntosporcentuales para situarse en 10.1%; esto después de que en el mes anterior había observado una disminución de 0.4 puntos porcentuales. En lo que respecta a otros países integrantes de la OCDE fuera de Europa el comportamiento de la tasa de desempleo durante septiembre fue el siguiente: disminución de 0.3 puntos porcentuales en Australia (su tasa de desempleo se ubicó en 5.0%); reducción de 0.2 puntos porcentuales en Corea del Sur (4.0%) y en Estados Unidos de Norteamérica (3.7%), el nivel más bajo desde diciembre de 1969); disminuyó 0.1 punto porcentual en Canadá (5.9%) y en Japón (2.3%); por su parte, la tasa de desempleo se reportó estable en México (3.3%). Cifras más recientes, al mes de octubre señalan que la tasa de desempleo experimentó una disminución de 0.1 punto porcentual en Canadá (para situarse en 5.8%), en tanto que en Estados Unidos de Norteamérica permaneció estable (3.7%). En cuanto a las perspectivas de inflación, como resultado de los recientes aumentos de los precios de las materias primas, se prevé que este año la inflación suba tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo. En las economías avanzadas, se proyecta que repuntará a 2% en 2018, desde un nivel de 1.7% en 2017. Se prevé que en las economías demercados emergentes y en desarrollo, excluida Venezuela, la inflación aumente a 5.0% este año. Entre las economías avanzadas, la inflación subyacente aumentará a lo largo del horizonte de pronóstico, con diferenciaciones entre los diversos países, mayormente en función de sus posiciones cíclicas. En Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, la inflación subyacente del gasto de consumo personal, el indicador preferido de la Reserva Federal, aumentaría 2.1% en 2018 y 2.3% en 2019 (con respecto a 1.6% en 2017), al elevarse el producto por encima de su potencial debido alconsiderable estímulo fiscal procíclico. Se supone que la inflación subyacente disminuirágradualmente a 2% a partir de entonces, al aplicarse una respuesta de política monetaria que garantice que las expectativas permanezcan bien ancladas. Dentro del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevén tasas deinflación subyacente más dispersas que entre las economías avanzadas. En buena medida, ladispersión refleja diferencias en las posiciones cíclicas, el grado de anclaje de las expectativasinflacionarias y las metas de inflación. En lo que corresponde al comportamiento de la economía mexicana en los meses transcurridos del 2018 es la siguiente: · El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en la anterior administración fue de 2.4% anual. También ha contribuido a la confianza que han mostrado los mercadosinternacionales sobre el país el nivel de reservas internacionales (complementadas con una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por 88 mil millones de dólares y la línea de crédito con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de Norteamérica por 9 milmillones de dólares), el grado de capitalización de la banca, un déficit de cuenta corriente moderado financiado con inversión externa directa y niveles históricos en los fondos de estabilización de los ingresos públicos. · La actividad económica en México mostró una recuperación en el tercer trimestre de 2018, luego de la desaceleración que exhibió en el segundo trimestre. El PIB presentó un incremento trimestral desestacionalizado de 0.9% (aumento anual de 2.6% con cifras sin ajuste estacional). Este dinamismo se vio favorecido por la aceleración de las exportaciones no petroleras y elcrecimiento del consumo de servicios. Asimismo, en el período julio-septiembre, el mercado laboral continuó mostrando un sólido desempeño, lo cual se reflejó en una tasa de desocupación en niveles históricamente bajos y niveles de empleos formales en máximoshistóricos. · Al noviembre la inflación se ubicó en 4.72% y se estima un cierre anual de ese orden. Además, durante el tercer trimestre de 2018 se observó un incremento en las tasas de interés en el mercado de bonos gubernamentales de México, siguiendo el proceso de alzas en las tasas dereferencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica. · Durante septiembre de 2018, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un aumento de 2.1% y en balance con el mismo mes del año anterior, un aumento de 0.7 puntos porcentuales. Por grandes grupos de actividades, Terciarias aumentaron 2.3%, las Secundarias se incrementaron 1.8% y las Primarias aumentaron en 1.2% cada una. · En el noveno mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 37 mil 805.5 millones de dólares, mayor en 12% al del mismo mes de 2017. Dicha tasa se originó de alzas de 10% en las exportaciones no petroleras y de 43.8% en las petroleras. Al interior de lasexportaciones no petroleras, se observaron variaciones anuales de 9.8% en las dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica y de 11.2% en las canalizadas al resto del mundo. · En el período enero-septiembre de 2018, el valor de las exportaciones totales sumó 333 mil 146.4 millones de dólares, lo que significó un ascenso anual de 11.3%. Dicha tasa fue reflejo de incrementos de 9.5% en las exportaciones no petroleras y de 43.1% en las petroleras. · Durante enero-septiembre de este año, el valor de las importaciones totales ascendió a 343 mil 369.3 millones de dólares, monto mayor en 11.4% al reportado en igual período de 2017. A suinterior, las importaciones no petroleras se elevaron a 9% a tasa anual, en tanto que las petroleras lo hicieron en 34.1 por ciento. · En los primeros nueve meses de este año, la balanza comercial presentó un déficit de 10 mil 222.9 millones de dólares teniendo un aumento de 12.1% con respecto a los nueve primeros meses de 2017 que registró un déficit de 9 mil 121.8 millones de dólares. · Al 16 de noviembre de 2018, la reserva internacional fue de 173 mil 851 millones de dólares, lo que representó un aumento de 0.16% con respecto al cierre de octubre y un incremento de 0.61% con relación a diciembre de 2017 (172 mil 802 millones de dólares). · La Actividad Industrial aumentó en 1.8% en términos reales durante el noveno mes de 2018, respecto a igual mes del año anterior. · Los sectores de las Industrias Manufactureras aumentaron en 2.4% a tasa anual durante septiembre de 2018, con relación al mismo mes del año previo. · Se observa un sólido desempeño de los determinantes del consumo para la economía mexicana. - Durante el período enero-septiembre de 2018, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero fueron de 24 mil 676.51 millones de dólares, monto 10.82%superior al reportado en el mismo período de 2017 (22 mil 266.68 millones de dólares). - La evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C. (ANTAD) en noviembre del presente año, registró un crecimiento nominal de 9.9%, lo que significó que las ventas acumuladasascendieran a un billón 587 mil 500 millones de pesos. - El crédito vigente de la banca comercial al sector privado, las variaciones en por ciento delfinanciamiento otorgado por la banca comercial, así como de sus componentes, expresados en términos reales anuales, ascendió en septiembre de 2018 a 4 billones 515 mil 700 millones de pesos, siendo su expansión de 5.5% anual en términos reales. De este saldo, un billón 40 mil millones de pesos fueron destinados al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 1.6%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 818 mil 700 millones de pesos y creció 4.0%. Por su parte, el crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2 billones 553 mil 300 millones de pesos, que representó un incremento, a tasa anual, de 8.6%. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 103 mil 600 millones de pesos,registrando una disminución de 14.1% en términos reales. - En octubre de 2018, el total de trabajadores asegurados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social ascendió a 20 millones 356 mil 179 trabajadores, la cifra más alta en la historia estadística de este segmento del mercado laboral. En los diez meses transcurridos de 2018, esta población incorporó un número significativo de asegurados, el segundo en importancia de los últimos 19 años para un mismo período, al reportar 937 mil 724trabajadores más, lo que representó un crecimiento de 4.8%. En relación con octubre del año anterior también se observa un aumento relevante de la población cotizante de 3.7%, es decir, de 732 mil 505 trabajadores adicionales. - En octubre de 2018, la masa salarial real mostró un incremento de 4.7%, con relación a igual mes de 2017, el cual fue resultado del efecto combinado del incremento de 3.7% de los trabajadores asegurados y del crecimiento términos reales de 0.9% del salario promedio durante el lapso interanual referido. Así, en los diez meses trascurridos delpresente año, este indicador acumuló un aumento de 5.9%. Lo anterior se sustenta en elcrecimiento de 4.8% en el número de trabajadores asegurados y en el incremento de 1.0% en el salario promedio real. - Estos resultados se reflejaron en el crecimiento anual de 2.7% en el consumo privado registrado en agosto de 2018. · En enero-septiembre de 2018, los ingresos presupuestarios fueron superiores al programa en 279 mil 764 millones de pesos. A su interior destaca el crecimiento de los ingresos petroleros yde los tributarios sin Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de combustibles que aumentaron 15.2 y 2.9% real con respecto al mismo período de 2017, respectivamente. · En enero-septiembre de 2018, el gasto neto pagado fue de 4 billones 114 mil 35 millones de pesos. Las aportaciones a los fondos de estabilización en febrero de 2018 con cargo a ingresos excedentes de 2017, las mayores participaciones a entidades federativas con base en laevolución de la recaudación, el mayor costo de operación asociado a la generación de electricidad por mayores precios internacionales de los combustibles y otros gastos asociados aingresos excedentes del Gobierno Federal resultaron en un gasto neto superior al previsto en el programa en 240 mil 175 millones de pesos. · Al cierre del tercer trimestre de 2018, el monto de la deuda neta del Sector Público Federal (Gobierno Federal, empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo), se situó en 10billones 366 mil 933.6 millones de pesos. · Al tercer trimestre de 2018, el SHRFSP, el cual incluye las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia, se ubicó en 10 billones 158 mil 817.7 millones de pesos. Así, el componente interno se ubicó en 6 billones 493 mil 692.3 millones de pesos. Por su parte, elcomponente externo fue de 193 mil 936.3 millones de dólares. · El 26 de octubre de 2018, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante el período de enero-septiembre de 2018, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación fue de 61.76 dólares por barril (d/b), lo que significó un aumento de 39.22%, con relación al mismo período de 2017 (44.36 d/b). Cabe destacar que, en septiembre de 2018, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación fue de 68.44 d/b, cifra 7.05% mayor con respecto al mes inmediato anterior, 26.41% mayor con relación a diciembre pasado (54.14 d/b) y 41.70% mayor si se le compara con el noveno mes de 2017. Durante los nueve primeros meses de 2018, se obtuvieron ingresos por 20 mil 331 millones de dólares por concepto deexportación de petróleo crudo mexicano en sus tres tipos, cantidad que representó un aumento de 51.71% respecto al mismo período enero-septiembre de 2017 (13 mil 401 millones de dólares). Del tipo Maya se reportaron ingresos por 19 mil 608 millones de dólares (96.44%) y del tipo Istmo se percibió un ingreso de 722 millones de dólares (3.55%). § En el ámbito laboral los datos dados a conocer en el último mes son los siguientes: · El personal ocupado en los Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) aumentó 0.5% en agosto de 2018 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros ascendió 0.7%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 0.4% a tasa mensual. En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX presentaron un alza de 0.2% durante agosto con relación a las de julio de este año, según datosdesestacionalizados. Las horas trabajadas se incrementaron 0.8% frente a las del mes inmediato anterior; en los establecimientos no manufactureros se acrecentaron 1.2% y en losmanufactureros 0.8%, con series ajustadas por estacionalidad. A tasa anual, el personal ocupado creció 3.6%, las horas trabajadas subieron 4.5% y las remuneraciones medias reales 1.9% en agosto del año en curso con relación al mismo mes de 2017. · En agosto del presente año con relación al mes anterior, con datos ajustados porestacionalidad, el personal ocupado en la industria manufacturera se incrementó 0.3%. Por tipo de contratación, el número de obreros fue superior en 0.3% y el de los empleados en 0.1% a tasa mensual. En el mes de referencia, las horas trabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 0.6%; las correspondientes a los obreros avanzaron 0.6% y las de los empleadosen 0.5%. La comparación mensual muestra que las remuneraciones medias reales pagadas en el sector manufacturero subieron 0.7% en agosto del año en curso; de manera desagregada, los salarios pagados a obreros crecieron 1.7% y los sueldos pagados a empleados, 0.7%; por su parte, las prestaciones sociales se mantuvieron sin variación. Al comparar agosto de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, se observó que actualmente, el personal ocupado y las horas trabajadas aumentaron 2.7% cada concepto; asimismo, las remuneraciones mediasreales registraron un incremento de 1.5%, específicamente, los salarios de los obreros se incrementaron en 2.5%, los sueldos de los empleados en 1.3% y las prestaciones sociales en 0.6%, durante el período interanual señalado. · En el trimestre abril-junio de 2018, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país, registró un incremento de 0.1%, con cifras ajustadas por estacionalidad. De maneradesagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los siguientes: en las actividadessecundarias ascendió 0.6%, mientras que en las actividades primarias se redujo 1% y en las terciarias bajó 0.2%, con datos desestacionalizados. · El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) en las empresas de comercio al mayoreo descendió 1.6% y en las de servicios privados no financieros retrocedió 0.6%, mientras que en los establecimientos manufactureros y en las empresas de comercio al por menor observó un aumento de 0.6%, de manera individual, en tanto que en las empresas de la construcción se mantuvo sin variación en el segundo trimestre de 2018 frente al trimestre previo, con cifras desestacionalizadas. · La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta,pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.3% de la PEA a nivel nacional, mismo porcentaje que el del mes previo. En su comparación anual, la TD no mostró variación en septiembre de 2018 frente a la de igual mes de 2017 (3.3%), con datos ajustados por estacionalidad. · En particular, al considerar solamente el conjunto de las 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó3.7% de la PEA en el noveno mes de 2018, porcentaje menor al del mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad. La evolución interanual mostró un decremento de 0.5puntos porcentuales en el indicador del desempleo urbano. · En el tercer trimestre de 2018, la población desocupada en el país se situó en 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación correspondiente (TD) fue de 3.5% de la PEA, porcentaje menor al 3.6% de igual trimestre de 2017, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 4.1%, tanto en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes como en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil fue de 3.2% y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en 2.1 por ciento. En el tercer trimestre de 2018, todas las modalidades de empleo informal sumaron 30.6 millones de personas, para un alza de 2.2% respecto al mismo lapso de 2017 y representó 56.7% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, 14.8millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó un aumento de 6.4% anual y constituyó 27.5% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); 7.3 millones corresponden alámbito de las empresas, gobierno einstituciones; 6.2 millones al agropecuario y otros 2.3 millones al servicio doméstico remunerado. De acuerdo con datos desestacionalizados, la tasa de informalidad laboral 1descendió 0.3 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 1 aumentó 0.1 puntos porcentuales, respecto a la del trimestre previo. En octubre de 2018, los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) percibieron en promedio un salario de 350.62 pesos diarios (10 mil 658.80 pesos mensuales), cantidad que superó, en términos nominales, en 5.8% a la de un año antes. En su expresión real, este salario mostró un crecimiento de 1.0%, con respecto a diciembre anterior; asimismo, el incremento en su evolución real interanual -de octubre de 2017 a octubre de 2018- fue de 0.9 por ciento. En el período interanual de octubre de 2017 al mismo mes de 2018, el poder adquisitivo del salario mínimo general creció 5.23%. Este comportamiento fue resultado de descontar la inflación del período (4.9%) -medida a través del Índice Nacional de Precios al ConsumidorGeneral (INPC General)- al incremento nominal de 10.39% que el Consejo de Representantes otorgó al salario mínimo, vigente a partir del 1º de diciembre de 2017, y que se integró por trescomponentes: primero, el monto del salario mínimo general vigente del 1° de enero al 30 de noviembre de 2017, 80.04 pesos diarios; segundo, el Monto Independiente de Recuperación (MIR), cinco pesos diarios; y tercero, el incremento de 3.9% sobre la suma de los dos componentes anteriores, 3.32 pesos diarios, lo que arroja un monto de 88.36 pesos diarios como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada diaria de trabajo. Debido a que se anticipó en un mes la entrada en vigor del salario mínimo de 2018 e inició su vigencia el 1° de diciembre de 2017, al comparar su valor real en ese mes de diciembre con elcorrespondiente a octubre de 2018 se aprecia una disminución de 3.1%, debido al incremento acumulado de la inflación en los diez meses transcurridos del año en curso. En los 71 meses transcurridos de la pasada administración federal -del 1° de diciembre de 2012 al 31 de octubre de 2018-, el salario mínimo general acumuló una recuperación del poder adquisitivo de 15.67%, la más alta para un período similar en las últimas siete administraciones, es decir, en los últimos 42 años (cifras deflactadas con el INPC General). SÉPTIMO. La población a la cual la CONASAMI fija el salario mínimo general es aquella poblacióntrabajadora de carácter asalariado, es decir, que tiene una relación subordinada de trabajo, que labora para un patrón por una jornada completa de trabajo y rige su relación laboral bajo el Apartado A de la Ley Federal del Trabajo. § En este contexto y con base en la información proporcionada por la Dirección General deInvestigación y Estadísticas del Trabajo, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que elabora con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, se obtuvieron los siguientes datos: · El total de trabajadores asalariados en el país que durante el tercer trimestre de 2018 laboró tiempo completo y percibió un salario mínimo ascendió a 2 millones 76 mil 894 trabajadores, cantidad que representa el 5.7% de los asalariados totales y el 3.8% de la población ocupadatotal · De acuerdo con la información de la ENOE, la edad promedio de los trabajadores que laboran tiempo completo y perciben un salario mínimo es de 35.6 años de edad y tienen en promedio un nivel de instrucción de 8.8 años de escolaridad. El 57.9% son hombres y el 42.1%, mujeres. · Asimismo, la relación del trabajador de salario mínimo con el jefe del hogar es la siguiente: el 39.5% son hijos del jefe del hogar y el 37.3% son jefes del hogar; estos últimos tienen un ingreso mensual promedio de 2 mil 959 pesos. · En el tercer trimestre de 2018, de los 2 millones 76 mil 894 de trabajadores de salario mínimo, el 56.4% labora de 40 a 48 horas. De igual forma, el 25.7% cuenta con empleo formal. · Las ocupaciones que en su mayoría desempeñan estos asalariados de salario mínimo son de


Posts Destacados
Posts Recientes
Archive
bottom of page