top of page

CANCELACION DEL DERECHO PARA COMPENSACION UNIVERSAL DE IMPUESTOS.


DIPUTADOS DE LA LXIV LEGISLATURA P r e s e n t e

POSICIONAMIENTO COPARMEX

CANCELACION DEL DERECHO PARA COMPENSACION UNIVERSAL DE IMPUESTOS.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que representa a más de 36,000 empresarios en todo el país, responsables del 30% del Producto Interno Bruto, externa su preocupación por la propuesta del Gobierno Federal de eliminar la compensación universal de impuestos contenida en la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 15 de diciembre (artículo 25, fracción V), debido a que ello generara un impacto negativo en las empresas, particularmente a empresas del sector primario e industria de exportación.


La compensación universal de impuestos es un esquema que legalmente permite la posibilidad de que impuestos de distinta naturaleza se apliquen entre sí, de forma que, por ejemplo, se apliquen saldos a favor de IVA contra saldos a cargo de ISR, y no que necesariamente estos saldos a favor se apliquen o compensen contra el mismo impuesto cuando se generen saldos a cargo.


Todas las empresas que tienen operaciones de venta a tasa 0% de IVA (normalmente el sector primario -agrícola-) o bien empresas exportadoras, realizan compras o servicios con IVA, que generan de forma natural saldos a favor de IVA, y ahora con la cancelación de la compensación universal ya no podrán aplicar contra ISR, lo que definitivamente provoca un menoscabo económico al no poder recuperar o aplicar esos saldos de una forma eficiente y sencilla tal como es su derecho pues son saldos a su favor.


Incluso con el nuevo estímulo propuesto para la Frontera Norte y Sur del País, el sector comercial y servicios al comprar con el IVA al 16% y vender al 8%, va generar también de forma natural saldos a favor de IVA, que ahora con la cancelación de la compensación universal tendrá que pedir necesariamente en DEVOLUCIÓN, lo que implicará muchas complejidades administrativas, ya que en la práctica esto significa además fiscalización excesiva para quienes solicitan estos saldos a favor, y un obvio retraso para obtención de dichos saldos, lo que implicará una afectación económica grave para las empresas y los precios al consumidor.


Se entiende que las razones para cancelar el derecho se justifican en que en la práctica “la Compensación Universal ha abierto espacios para la evasión fiscal debidos a la posibilidad de utilizar saldos a favor ilegales, especialmente aquellos soportados por comprobantes fiscal de operaciones inexistentes, para compensar indebidamente pagos que deben realizarse del ISR por adeudos propio o enteros que deben realizarse de impuestos retenidos”. Sin embargo, tanto la autoridad fiscal como los legisladores están aplicando de nuevo la política de que paguen justos por pecadores (empresas que actúan bajo legalidad por las empresas que actúan al margen de la ley). Por lo anterior, es mejor que realicen investigación y sanción efectiva contra esas empresas ilegales y no afecten a todas las que sí cumplen cabalmente sus obligaciones fiscales. Esto afectará su competitividad.


No es justo que en nuestro país se sigan afectando a raja tabla a todos en lugar de sancionar a los que realmente evaden impuestos. No tienen porque pagar las consecuencias de una ineficaz fiscalización de la autoridad, las empresas que actúan respetando la norma y que por la naturaleza misma de sus operaciones generan saldos a favor de impuestos que ahora no recuperarán o bien, lo harán de manera muy tardía afectando sus flujos. Esto definitivamente no abona a la CONFIANZA que propone el Gobierno Federal.


¿Por qué el Gobierno Federal no aplica medidas que limiten o eliminen la evasión fiscal que SOLO apliquen a quienes realicen estas prácticas indebidas de evasión fiscal?


¿Por qué no se identifica y orienta la fiscalización del Gobierno Federal a estos contribuyentes?


¿Por qué tienen los buenos contribuyentes que ser limitados o ajustados por contribuyentes que realizan operaciones indebidas?


¿Por qué los buenos contribuyentes tienen que pagar ineficiencias o incapacidades del Gobierno Federal para combatir fenómenos de evasión fiscal?

Exhortamos respetuosamente a que las medidas de combate a la evasión fiscal se les apliquen sólo a quienes realicen operaciones indebidas y no se afecte de manera grave la operación y viabilidad de las empresas que cumplen con sus obligaciones, lo cual se puede reflejar en afectación en precios al consumidor de medicinas y alimentos por ejemplo, tal como se demuestra en la nota técnica que anexamos a este escrito.


Finalmente, adjuntamos una nota técnica que explica con mayor detalle nuestra postura, no sin antes agradecer la atención prestada a la presente.


Posts Destacados
Posts Recientes
Archive
bottom of page